domingo, 19 de marzo de 2023

Acrósticos. Ejemplos

 

Al amanecer te he dicho,

Mi dulce princesa de los

Ojos brillantes, que mi sentir es

Real como real son tus ojos azules.

 

A veces me pregunto, si

Volar yo pudiera,

Inclinarme como un pájaro,

O abrir mis brazos Al amanecer

Navegar por los cielos

 

Al amanecer

Las aves salen de su nido.

Muchas ya no piensan regresar, y

A pesar de las fuertes tormentas, prefieren partir.


Ilumina la

Noche.

Estrella

Solitaria.

Cómo escribir un poema acróstico

 

1.       Entiende cómo funcionan los acrósticos.

La palabra elegida para la primera letra de cada verso, determinará la longitud del acróstico.  Recuerda que también puedes utilizar múltiples palabras para tu tema si lo deseas. Esta es una forma fácil de aumentar la longitud.

Los poemas acrósticos no tienen por qué rimar, aunque puedes intentarlo.

 

2.       Lluvia de ideas para crear el contenido

Haz una lista de características de la cosa acerca de la que quieres escribir. Por ejemplo: la personalidad de tu madre, su aspecto, tu recuerdo favorito de ella, cómo suena su voz, a qué perfume huele, etc.

 

3.       Escribe la palabra clave en vertical. 

Como cada línea debe empezar con la letra de la palabra elegida, siempre debes comenzar escribiendo esa palabra.

De este modo, puedes visualizar el poema y empezar a anticipar cómo tus líneas van a cobrar sentido en conjunto.

Normalmente, la primera letra de cada línea va en mayúsculas, así es más fácil ver la palabra que queda deletreada

 

4. Desarrolla las líneas de tu poema.

 

 Estarás tentado de empezar con la primera línea, pero no tienes por qué.

¿Qué es lo más interesante que se te ocurre y que empiece con unas de esas letras?  Parte de  por ahí, así ya sabes que tienes al menos una línea que absolutamente te encanta!

 

Puedes escribir líneas que terminen en cada verso, es decir, que cada línea termine con un signo de puntuación o suponga una ruptura gramatical lógica.  También puedes escribir versos encabalgados, es decir, que las líneas se rompan cuando necesites que lo hagan, independientemente de la puntuación o la gramática

 

5. Enfócate en la imaginería sensorial.

 La imaginería sensorial es el lenguaje que procede de los cinco sentidos: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Tu lector será capaz de entender los conceptos abstractos mejor si imagina detalles específicos utilizando su cuerpo.

Por ejemplo, en lugar de decir que quieres a tu madre, puedes decir que amas cómo huele cuando se perfuma para ponerse guapa

 


6. Intenta utilizar símiles y metáforas y un léxico creativo.
 

Lo que quieres evitar a toda costa son los clichés.

 Los clichés son expresiones que se han vuelto tan comunes que todo el mundo las conoce. Entre estos ejemplos se incluye decir que algo es “rojo como una rosa” o comparar las nubes con el algodón.


8. Revisa tu poema.
 

 

Una vez terminaste con el borrador, léelo de nuevo para ti mismo y piensa en cómo puedes mejorarlo.

. Rodea todas las palabras que crees podrían ser más interesantes. Busca sinónimos en un diccionario para hacer que tu lenguaje germine.

No te salgas del tema. Asegúrate de que cada verso del poema se encamina a decir algo que tenga que ver con tu asunto.


9. Edita tu acróstico para revisar la gramática y la ortografía.
 

 

 Asegúrate de que tu lector entienda tu poema, límpialo de vocabulario y expresiones confusas y extrañas.

 Esto siempre será lo último que hagas; ¡no tiene sentido editar cuando aún no has terminado de corregir ya que aún no terminaste de escribir el poema!

 

 

 

Ejemplos caligramas 1

 








Ejemplos caligramas 2

 





Pasos para elaborar un caligrama

Lee y analiza algunos ejemplos

¿De qué forma utiliza la figura del poema para realzar el mensaje? ¿Cómo interactúan el texto y la figura? 

¿De qué forma el texto encaja en el poema que ha sido creado a partir de la figura? ¿Cómo le da sentido y precisión?

Busca ideas.

Puedes tomar estos temas como fuentes de inspiración para tu caligrama

A Concéntrate en una actividad o pasatiempo que disfrutes.

Si buscas inspirarte para escribir un caligrama, quizá debas enfocarte en una actividad que te guste, en pasatiempos

A Inspírate en la naturaleza. 

Elige un elemento de la naturaleza en particular como tema para escribir tu poema.  Puedes inspirarte específicamente en un animal de la naturaleza (y alguna de sus características), como en la ferocidad de un león o en la elegancia de una gacela. Escoge un animal e inspírate en él 

A Elige tu objeto favorito o alguna cosa que tenga un valor sentimental para ti. 

Puedes decidirte desde un comienzo por un objeto que valores por motivos sentimentales y usarlo como fuente de inspiración. Quizá tengas una reliquia familiar que tu madre te heredó o un lapicero de la suerte que te niegas a tirar a la basura. Pues bien, puedes escribir un poema con la forma de este objeto que exprese el motivo por el cual lo quieres y valoras tanto.

Crea un patrón

A Elige una figura que represente el contenido de tu poema. 

Después de elegir el tema, debes determinar qué figura lo representa mejor.

Ten presente que el texto del poema debe encajar en la figura. Por lo tanto, debes optar por una que sea amplia o ancha en la parte central. Si eliges una más complicada como una mano o un lapicero largo y delgado, deberás usar tu imaginación para que el texto encaje en la figura.

A Esboza el patrón en una hoja de papel

 Puedes hacer uso de tu imaginación y de tus habilidades para el dibujo para elaborar un bosquejo en una hoja de papel.

Otra opción es descargar formatos de Internet. Si vas a usar una figura conocida, como un corazón o una mariposa, puedes usar un formato predeterminado.

 

Escribe el caligrama

 

A Haz un listado de palabras clave y términos sobre el tema. 

Escribe todas las palabras clave y términos que vengan a tu mente acerca del tema. Trata de ser preciso en la elaboración de esta lista, puesto que después te servirá para tomar las palabras para tu poema.

A Concéntrate en los cinco sentidos

Utiliza los detalles sensoriales para de verdad darle vida a tu poema. Piensa en el objeto e imagínate cómo olería, cómo sonaría, cómo luciría, qué sabor tendría y cómo se sentiría.

A Utiliza recursos literarios. 

Muchos caligramas incluyen recursos literarios como la rima, la repetición y la metáfora. Estos recursos son muy útiles para expresar intensidad e identificarte con el poema.

 

Coloca el texto en el patrón

Hay dos posibilidades.





 

A Las palabras toman su lugar: distribuye las palabras de tu poema o frase a lo largo de las líneas que dibujaste, primero como ensayo por si te sobran o te faltan.

 Quizá tu frase es muy corta y tu dibujo es el contorno de un cuerpo, ahí puedes alargar el tamaño de las letras o cambiar de dibujo base. Recuerda que, idealmente, el dibujo debe hacer alusión al contenido del texto.

A Acomoda el texto dentro de la figura: escríbelo directamente dentro de ella, asegurándote de que el texto permanezca dentro de los bordes.

 

Corrige. 

Fíjate si hay palabras que no encajan del todo. Puedes hacer modificaciones para acortar la idea, hacerla más concisa o puedes retirarlas.

 Verifica si hay alguna forma de colocar el texto en otra parte de la figura para hacerlo más interesante. La mayoría de caligramas utilizan la figura para jugar con el significado del texto.

Asimismo, quizá debas optar por quitar algunas líneas para que la figura que representa el tema u el objeto sobre el que vas a escribir sea más clara.

A Borra los trazos del borrador

Por último borraremos los trazos de lápiz con el que se fijaron los bordes del dibujo para dejar sólo visibles las palabras y los versos que conforman el caligrama.

 

 


HAIKUS