jueves, 5 de junio de 2025

Creación de una aventura original inspirada en Manolito Gafotas

 

    Vais a trabajar en grupo para inventaros una nueva aventura divertida y original de Manolito Gafotas, el personaje famoso de Elvira Lindo.

    Cada persona del grupo tendrá un papel diferente:

  • El que empieza: se encarga de escribir la introducción, contar de qué va la historia y dónde pasa todo.

  • El que desarrolla: se ocupa de contar lo que va pasando, los líos en los que se mete Manolito, los personajes que aparecen y las situaciones graciosas.

  • El que cierra: escribe el final, revisa que todo tenga sentido y que la historia esté bien conectada y siga el estilo de Manolito.

    Trabajad juntos, aseguraos de que la historia esté bien hilada, tenga gracia y mantenga ese rollo cotidiano y con humor que tiene siempre Manolito Gafotas.

    1. 2. Pautas para escribir vuestra aventura


✍️ Escritor inicial: La introducción (7 minutos)

Objetivos:

  • Sitúa la acción: ¿Dónde está Manolito?
    (¿En el colegio? ¿En Carabanchel? ¿En casa? ¿Con sus amigos?)

  • Presenta el conflicto o problema inicial de forma graciosa.

  • Introduce a los personajes principales:
    Manolito, su abuelo, Imbécil, Yihad, etc.

Ejemplo de inicio:

“Todo empezó un lunes por la mañana, cuando mi madre gritó más de lo normal porque me olvidé de llevar la mochila al colegio. Pero claro, ¿cómo iba a saber yo que ese día íbamos a tener una excursión al museo y acabaría siendo el peor lunes de mi vida?”

🔄 Conector/Desarrollador: El desarrollo (15 minutos)

Objetivos:

  • Crea los problemas o enredos que Manolito enfrenta en esta aventura.

  • Añade diálogos graciosos entre los personajes.

  • Usa conectores para que las ideas fluyan mejor:

    ➡️ Para avanzar: entonces, después, más tarde
    ➕ Para añadir: además, por si fuera poco, también
    ⚖️ Para contrastar: sin embargo, aunque, pero

Ejemplo de desarrollo:

“En el autobús camino al museo, Imbécil empezó a llorar porque pensaba que íbamos a ver dinosaurios, no cuadros aburridos. Yihad aprovechó para comerse su bocadillo antes de llegar, y claro, cuando la profe lo pilló, le echó una bronca tan épica que hasta el conductor se volvió a mirarnos.”

📝 Editor final: El desenlace (10 minutos)

Objetivos:

  • Cierra la historia con un final gracioso o inesperado, al estilo de Manolito.

  • Resume lo que aprendió (o no aprendió) Manolito en esta aventura.

  • Revisa el texto completo y asegúrate de que tiene sentido de principio a fin.

Ejemplo de desenlace:

“Al final, la profe nos prohibió hablar en el autobús de vuelta porque parecía un mercado de pescado. Pero lo mejor del día fue que el abuelo se hizo amigo del vigilante del museo y hasta nos regalaron una foto con él. Yo aprendí que nunca hay que dejar la mochila en casa... porque mi madre te gritará durante tres días seguidos.” 



sábado, 15 de marzo de 2025

Juego de Reformulación y Reescritura. Repeticiones excesivas

 

¿Alguna vez habéis leído una frase que no se entendía bien porque repetía mucho una palabra? A veces, podemos mejorar cómo contamos las cosas con pequeños cambios. En esta actividad, nos convertiremos en cracks de la reescritura, aprendiendo a dejar los textos más claros, fluidos y precisos.

¿Qué vamos a hacer?

  • Leeremos frases y textos que tienen demasiadas repeticiones

  • Pensaremos cómo mejorarlos.

  • Volveremos a escribirlos, pero de forma mejorada.

¡Es hora de jugar con las palabras y convertirnos en superhéroes de la reescritura!


Tipos de Reformulación para eliminar repeticiones innecesarias

  1. 🔄 Sustitución léxica (sinónimos y pronombres)

    Se reemplazan palabras repetidas por sinónimos, pronombres o expresiones equivalentes.

    • Ejemplo:

      • María llegó tarde. María no encontró su asiento porque María no veía bien.

      • María llegó tarde y no encontró su asiento porque no veía bien.

  2. ✂️ Eliminación de términos redundantes

    • Se eliminan palabras que no aportan información nueva o que repiten una idea innecesariamente.

    • 📌 Ejemplo:

      • Subió para arriba rápidamente.

      • Subió rápidamente.

  3. 📌 Uso de hiperónimos o términos generales

    • Se reemplazan repeticiones con una palabra más general que agrupe los significados.

    • 📌 Ejemplo:

      • Compré manzanas, naranjas y peras. Las manzanas estaban verdes, las naranjas eran dulces y las peras estaban maduras.

      • Compré varias frutas: las manzanas estaban verdes, las naranjas eran dulces y las peras estaban maduras.

  4. 💡 Cambio de estructura sintáctica

    • Se reorganiza la oración para evitar repeticiones sin perder el sentido.

    • 📌 Ejemplo:

      • El examen de matemáticas fue difícil. El examen de matemáticas tenía muchas preguntas complicadas.

      • El examen de matemáticas fue difícil porque tenía muchas preguntas complicadas.

    Comenzaremos analizando una frase. Después, aplicaréis lo aprendido a otros textos. ¡Prestad atención!

        Ejemplo guiado

    Vamos a ver un caso de frase con problemas de repetición

    El coche rojo era de color rojo y tenía las ruedas de color rojo.

    Problemas de esta oración: 

    La palabra 'rojo' se repite mucho.

    Suena un poco tonta.

    Exacto. La frase repite mucho la palabra 'rojo'. Esto hace que suene aburrida y pesada. Además, no es necesario repetir tantas veces 'rojo', ya se entiende que el coche es de ese color.

¿Qué os parece si intentamos mejorar esta frase? Os doy algunas pistas

  • El coche era rojo y tenía las ruedas rojas.

  • El coche rojo tenía las ruedas rojas.

  • El coche era rojo con las ruedas rojas.

  • El coche rojo tenía las ruedas de ese mismo color

    Es vuestra hora de poner en práctica lo aprendido.

  1. El perro de mi vecino es un perro muy grande y un perro muy bonito.

  2. Fuimos a la playa y en la playa hacía mucho calor porque la playa estaba llena de gente.

  3. Estoy muy cansado porque estoy muy cansado de hacer ejercicio y estoy muy cansado de no dormir bien.

  4. Compré un coche nuevo porque necesitaba un coche nuevo y mi coche viejo ya no servía.

  5. Me gusta mucho la pizza porque la pizza tiene queso y la pizza es deliciosa.

    Hazlo en un procesador de texto. Pon tu nombre y la fecha de hoy al archivo y envíamelo al correo educacyl.

domingo, 9 de marzo de 2025

Uso de pronombres personales en ejercicios escritos

Explicación

 Los pronombres personales son palabras que sustituyen a los nombres de personas, animales o cosas en una oración.

Se dividen en:

    Singular

Yo → Se usa cuando hablo de mí mismo.  "Carlos soy yo."

 → Se usa cuando hablo con otra persona. "Tú eres muy simpático."

Él / Ella → Se usa para hablar de otra persona.

"Juan es mi primo." → "Él es mi primo."

"Sofía toca el piano." → "Ella toca el piano."

    Plural

Nosotros / Nosotras → Se usa cuando hablo de un grupo que me incluye.

"Mi amiga y yo vamos al parque." → "Nosotras vamos al parque."

Vosotros / Vosotras → Se usa cuando hablo a un grupo de personas. 

"Tú y tu hermana venís a la fiesta." → "Vosotras venís a la fiesta."

Ellos / Ellas → Se usa cuando hablo de varias personas.

"Luis y Pedro juegan al fútbol." → "Ellos juegan al fútbol."

"Ana y Marta estudian juntas." → "Ellas estudian juntas."

    📌 Se usan para evitar repeticiones y hacer las frases más cortas y fluidas.

"Marta, Pablo y yo fuimos a la playa. Marta llevó una sombrilla, Pablo trajo balones y yo llevé la merienda. Después, Marta y Pablo se metieron al agua y yo me quedé en la arena."



Con pronombres personales:


"Nosotros fuimos a la playa. Ella llevó una sombrilla, él trajo balones y yo llevé la merienda. Después, ellos se metieron al agua y yo me quedé en la arena."

Actividad: Reemplaza lo marcado por un pronombre personal

✅ (Ejemplo resuelto)

  1. María juega en el parque. → Ella juega en el parque.

  2. Pedro y yo estudiamos juntos. → ____________ estudiamos juntos.

  3. Los niños corren en el patio. → ____________ corren en el patio.

  4. Mi madre cocina una tarta. → ____________ cocina una tarta.

  5. Tú y tus amigos vais a la biblioteca. → ____________ vais a la biblioteca.

  6. Mi abuelo y mi abuela viven en el campo. → ____________ viven en el campo.

  7. Andrés toca la guitarra muy bien. → ____________ toca la guitarra muy bien.

  8. Mi hermana y yo compartimos la habitación. → ____________ compartimos la habitación.

  9. Los profesores explican la lección. → ____________ explican la lección.

  10. Ana lee un libro en la sala. → ____________ lee un libro en la sala.

    Identifica los pronombres personales en cada oración y luego clasificalos en singular y plural.



    1. Yo siempre hago los deberes por la tarde.

    2. ¿Sabes que tú eres muy buen amigo?

    3. Él juega al baloncesto todos los sábados.

    4. Mi hermana y yo fuimos al cine ayer.

    5. Nosotros viajaremos a la playa en verano.

    6. ¿Dónde estabais vosotros ayer por la tarde?

    7. Ellos corren muy rápido en la carrera.

    8. Ella canta muy bien en el coro.

    9. Usted tiene que esperar su turno.

    10. Nosotras pintamos un cuadro en clase de arte.

    11. Tú siempre me ayudas con las matemáticas.

    12. Ellas prefieren jugar con muñecas.

    13. ¿Sabes si él vendrá a la fiesta?

    14. Ustedes deben entregar el trabajo mañana.

    15. Yo quiero aprender a tocar la guitarra.

    16. Vosotros sois muy simpáticos con los nuevos compañeros.

    17. Nosotros vamos al colegio juntos todos los días.

    18. Ella tiene un gato llamado Tomás.

    19. Tú fuiste el primero en terminar el examen.

    20. Ellos están organizando un partido de fútbol. 

Ortografía: ¿Con g o con j?

 Vamos a explicar la ortografía de la G, J, GU y GÜ


Aquí hay un vídeo en YouTube que explica las reglas ortográficas de la G, J, GU y GÜ:

Recursos interactivos:


domingo, 9 de febrero de 2025

Juego de Reformulación y Reescritura. Ambigüedad

Hoy vamos a hacer algo diferente.  Es una actividad para que aprendáis a manejar las palabras con más soltura y consigáis que vuestros textos sean más claros, interesantes y adecuados a cada situación.

En este juego, vamos a :

  • Identificar esas frases que no se entienden del todo bien o que suenan un poco raras.
  • Encontrar diferentes formas de decir lo mismo, pero mejor.
  • Elegir la opción más adecuada, teniendo en cuenta para quién estamos escribiendo y qué queremos comunicar.

Tipos de reformulación

Para que os hagáis una idea, vamos a aprender a cambiar las palabras de un texto de varias formas:

  • Sustitución léxica: Cambiar palabras repetidas o poco precisas por sinónimos.
  • Paráfrasis: Explicar la misma idea con otras palabras.
  • Cambio de registro: Adaptar el lenguaje a la situación,
  • Reestructuración sintáctica: Cambiar el orden de las palabras para que la frase se entienda más facilmente,.


Para empezar vamos a ver una frase que arreglaremos entre todos. Luego tendréis que poner en práctica lo que hemos aprendido y elegir las mejores opciones para mejorar unos textos. Así que preparaos.


Ejemplo guiado

"Ahora vamos a trabajar con frases que tienen trampa, que pueden entenderse de varias formas. Son frases ambiguas. Significa que algo no está claro, que puede tener diferentes interpretaciones. A ver qué os parece esta frase:"

Frase original: "Vi a un hombre con un telescopio."

Problemas de esta oración:

  • "No sé quién tiene el telescopio, si el hombre o yo."

  • "Parece que el hombre está mirando por el telescopio, pero no estoy seguro."

  • "Es un poco confusa."

 La frase es ambigua porque no sabemos quién tiene el telescopio. Podría ser que yo vi a un hombre que llevaba un telescopio, o podría ser que yo vi a un hombre a través de un telescopio. La frase tiene dos interpretaciones posibles."

¿Cómo podríamos reescribir esta frase para que quede más clara ? Aquí tienes algunas posibilidades

  • "Vi a un hombre que llevaba un telescopio."

  • "Vi a un hombre a través de un telescopio."

  • "Con un telescopio, vi a un hombre."

Todas estas opciones son mejores que la frase original. Hemos aclarado quién tiene el telescopio y hemos evitado la ambigüedad. Reformular es como resolver un misterio, tenemos que descubrir qué quiere decir la frase y expresarlo de forma clara."

Es vuestro turno:

La profesora dijo al estudiante que no había entendido nada. (¿Quién no entendió?)
Juan saludó a su amigo desde el balcón. (¿Quién estaba en el balcón?)
La policía detuvo a un hombre con un abrigo negro. (¿El hombre llevaba el abrigo o la policía?)

El perro de mi vecino que está en el jardín es muy grande.
(¿Quién está en el jardín, el vecino o el perro?)

Hazlo en un procesador de texto. Pon tu nombre y la fecha de hoy al archivo y envíamelo al correo educacyl.

viernes, 7 de febrero de 2025

Detectives del Lenguaje

 

¡Bienvenidos futuros Detectives del Lenguaje!

En esta ocasión, nos embarcamos en una emocionante aventura lingüística. Nos convertiremos en detectives expertos, agudizando nuestros sentidos para identificar y corregir errores ocultos en el lenguaje.

¿Nuestra misión?

Desentrañar los misterios que se esconden en textos aparentemente inofensivos. Desde errores de ortografía hasta fallas de coherencia, nada escapará a nuestro ojo crítico.

¿Cómo lo haremos?

Trabajaremos en equipo, explorando textos repletos de desafíos lingüísticos. 

¿Qué tipos de errores buscaremos?

  • Ortográficos: Acentos olvidados, mayúsculas mal empleadas, letras confundidas... ¡Cuidado con los despistes!

  • Gramaticales: Concordancia fallida, tiempos verbales incorrectos, preposiciones rebeldes... ¡La gramática es la clave!

  • Cohesión y coherencia: Repeticiones innecesarias, falta de conectores, ideas inconexas... ¡El texto debe fluir como un río!

  • Adecuación al registro: Formalidad fuera de lugar, coloquialismos excesivos... ¡Cada situación requiere un lenguaje apropiado!

¿Cómo nos organizaremos?

En equipos de tres, asumiremos roles clave:

  • Detective Principal: Liderará la búsqueda inicial de errores, como un verdadero sabueso lingüístico.

  • Analista Lingüístico: Desentrañará la razón detrás de cada error, como un experto forense del lenguaje.

  • Editor: Pulirá el texto final, como un artesano perfeccionando su obra.

¿Están listos para aceptar el desafío?

Para que comprendan mejor nuestra labor, les mostraré un ejemplo de un texto con errores que resolveremos juntos.

Ayer fuimos al campo a pasar un día diviertido. Mis padres, mi hermana y yo fuimos en el coche de mi abuelo que es rojo y viejo. Cuando llegamos, sacemos la comida y preparamos un picnic. Yo tenía mucha hambre, por lo que comí un sanwich, una manzana y después bebi agua fria. Más tarde, jugamos a la pelota con mi hermana, pero me caí y me ise daño en la rodilla.

¿Están listos para aceptar el desafío?

    Errores:
    ❌ 
    "diviertido" → divertido (error ortográfico).
    ❌ 
    "sacemos" → sacamos (error gramatical: incorrecta conjugación del verbo).
    ❌ 
    "sanwich" → sándwich (error ortográfico).
    ❌ 
    "bebi" → bebí (falta de tilde en tiempo pasado).
    ❌ 
    "agua fria" → agua fría (falta de tilde en fría).
    ❌ 
    "me ise daño" → me hice daño (error ortográfico y gramatical: mal conjugado)



Este sería el texto corregido:
Ayer fuimos al campo a pasar un día 
divertido. Mis padres, mi hermana y yo fuimos en el coche de mi abuelo, que era rojo y viejo. Cuando llegamos, sacamos la comida y preparamos un picnic. Yo tenía mucha hambre, por lo que comí un sándwich, una manzana y después bebí agua fría. Más tarde, jugamos a la pelota con mi hermana, pero me caí y me  hice daño en la rodilla.